Regeneración Articular
Antes que nada, debemos aclarar que las articulaciones están firmadas siempre por cartilago. Depende la articulación, es el tipo de cartílago que encontramos. Ahora sabiendo eso, tenemos que aclarar que el cartílago es un tejido que no tiene vasos sanguíneos, de los cuáles, las células obtienen el oxígeno y los nutrientes por difusión. Por este motivo, cuando este tejido se daña, los factores capaces de inducir la regeneración no llegan con facilidad a las células y esto impide la reparación del daño.
Los médicos han creado y ahora utilizan una técnica que consiste en crear pequeñas perforaciones en este cartílago para que se llene de sangre y puedan llegar células a la lesión que producen dichos factores de regeneración.
Solo existe un problema, y es que este nuevo cartílago que se forma no es el llamado hialino, que es el que encontramos en nuestras articulaciones, sino que es un cartílago fibroso que no tiene las mismas propiedades y no funciona como bisagra para la articulación.
Aquí podemos encontrar un problema biomecánico muy grande, pues en parte estudiamos justo eso, las bisagras, palancas y demás que existen en el cuerpo para dar movimiento.
Los científicos trabajan en buscar un material tan “inteligente” como el cartílago, formado básicamente por colágeno, que permita el movimiento de las articulaciones sin que los huesos se toquen aunque saltemos corramos o estemos muchas horas de pie. Desafortunadamente, de momento no existe ningún material que cumpla estas especificaciones y que permita que las células del cartílago desarrollen su función y aquí es donde puedo entrar como ingeniero Biomédico, pues parte de la ingeniería biomédica se encarga de buscar, investigar, desarrollar y aplicar diferentes biomateriales que acepte el cuerpo, y que sustituya cualquier parte de el dañado para mejorar la calidad de vida y en general, regresar todas las funciones del cuerpo.
Comentarios
Publicar un comentario