Ergonomía de la columna vertebral
Ergonomía de la columna vertebral
Definamos primero, ¿Qué es la columna vertebral? y ¿Qué es ergonomía?
Columna vertebral
Ergonomía
Lo mejor que podemos hacer para prevenir el dolor relacionado con el trabajo consiste en concientizar al trabajador, para que evite los esfuerzos inadecuados y se proteja cuando sea necesario, aunque una selección correcta de las personas para cada puesto puede evitar también parte de los problemas.
También la ergonomía se encarga del diseño del entorno del puesto de trabajo, de la sistemática en el desempeño de las tareas, de las herramientas, material y equipo, muebles e iluminación necesarios para la actividad.
Por último, la ergonomía estudia actividades, o ejercicios complementarios a la actividad que permitan reequilibrar a los trabajadores, estiramientos, dosificación del esfuerzo, etc., útiles para evitar lesiones severas.
Un ejemplo de ergonomía para la columna vertebral es como la siguiente imagen:
Es importante tener una silla ergonómica, que ofrezca un apoyo firme, permitiendo que el cuerpo y la columna se mantengan en una postura relajada y a la vez alineada, minimizando así las tensiones. Actualmente, existe en el mercado una gran variedad de sillas con diseños ergonómicos. | ||
– La altura de la silla debe permitir que el ángulo formado entre el tronco y los muslos y entre los muslos y las pantorrillas sea de 90º, quedando de esta formas las rodillas a la alturas de las caderas. Los pies deben apoyarse firmemente en el suelo. Si la altura de la silla no es regulable o no permite adoptar esta posición, se puede conseguir colocando un taburete bajo los pies (cuya altura deberá ser la que permita dicha alineación caderas-rodillas). | ||
– La parte baja de la espalda o columna lumbar debe apoyarse en el respaldo de la silla. Y aún mejor si se coloca un soporte lumbar que permita mantener la curvatura lumbar. | ||
– La altura del escritorio debe permitir mantener los codos flexionados a 90º así como mover libremente las piernas e incluso poder subir los pies al taburete (en caso de que esto último fuera necesario). | ||
– El teclado del ordenador debe estar cerca del tronco. Sin embargo, esta distancia debe ser la justa como para que se pueda mirar al teclado son necesidad de doblar demasiado el cuello. | ||
– El ratón, teléfono y otros accesorios deben estar lo más cerca posible para evitar que tener que inclinarse hacia delante o hacia un lado para llegar a ellos. Además, hoy en día, están muy desarrollados los sistemas “manos libres”, lo que minimiza aún más el estrés mecánico. | ||
– El monitor del ordenador debe colocarse de frente (y no lateralmente). La altura del monitor, ligeramente por debajo del nivel de los ojos (y nunca por encima del nivel de los ojos). Para ello, es posible que sea necesario utilizar un alza (puede ser un libro) para elevar el monitor o, por el contrario, elevar la silla (o colocar un cojín en el asiento) para bajarlo. | ||
Por último, es conveniente, para evitar o prevenir los problemas derivados de la posición estática, seguir unas pautas así como establecer una rutina de ejercicios de movilidad y estiramientos, durante la jornada laboral. | ||
A ser posible, realizar pequeños descansos (simplemente unos minutos) con cierta regularidad. Se pueden aprovechar estos instantes para llevar a cabo algunos de los ejercicios que se proponen a continuación. En general, se deben realizar 3 veces al día. Nunca deber ser causa de mayor intensidad de dolor. |
Comentarios
Publicar un comentario