Como hacer un dinamómetro. ¿Qué es y para que funciona?
¿Qué es un dinamómetro y para que funciona? Como hacer un dinamómetro.
Introducción
Antes de comenzar a armar nuestro propio dinamómetro, y digo armar porque usaremos piezas que podemos encontrar en cualquier lado para fabricarlo, hay que definir lo que es un dinamómetro y hablar un poco acerca de su uso.
¿Qué es un dinamómetro?
Un dinamómetro podemos definirlo como aquel artefacto que nos servirá para poder medir la fuerza que se ejerce o el peso de los objetos a partir de la elasticidad de un resorte.
Y si nos queremos ver muy estrictos y literarios, podemos encontrar significado de la palabra en base a su origen, el cual viene del griego dýnamis que quiere decir "fuerza" y del termino metron, que quiere decir "medida".
Ahora bien, para describir que es, en un sentido mas visual y físicamente, usaremos de ejemplo el dinamómetro tradicional que fue inventado por Isaac Newton, el cual esta hecho a base de un resorte elástico, el el cual, se encuentran unas medidas que se basan en la ley de Hooke. Es muy parecido a una báscula de muelle elástico, pero no mide masas, por lo que no debe confundirse con esta balanza.
Esta imagen es el ejemplo del dinamómetro diseñado por Isaac Newton, el cual tiene un arillo en la parte superior, en donde se coloca y se queda suspendido, y un gancho abajo, que al colocarle peso, o tomarlo y jalarlo, hace que el resorte baje y con las mediciones podemos determinar cual es la fuerza que se esta aplicando.
¿Para que función?
Bueno, ahora que hemos definido lo que es un dinamómetro, ya podemos empezar a hablar acerca de las utilidades de este dispositivo.
Hay que aclarar, que en estos tiempos, ya existen incluso diferentes tipos de dinamómetros, como lo son los mecánicos (como el de la imagen anterior) así como los digitales, que hasta cierto punto, llegan a ser mas precisos pues una de sus ventajas es que eliminan por completo el error de paralaje.
En la imagen anterior podemos ver un ejemplo de estos dos, lado a lado.
Ya aclarado eso, podemos continuar.
Un dinamómetro, como ya mencionamos, nos ayuda a medir fuerzas, y esto lo logra gracias a que funciona gracias a la teoría de la Ley de Hooke, en donde nos dice que el estiramiento de un determinado material es proporcional a la fuerza que se aplica en el.
Además de la ley de Hooke, es interesante saber que un dinamómetro podría ser utilizado para medir la masa. Como? Pues usando una simple fórmula matemática la cual es P=M*G en donde p significa peso, m masa y g la aceleración de la gravedad.
Antes de proceder a la práctica, veamos por último las partes de un dinamómetro.
Estas consisten en un muelle o resorte que normalmente va dentro de un cilindro. Se conforma también de 2 ganchos, uno en la parte superior para colgarlo y otro en la inferior de donde se jalara para medir la fuerza, y por último, tenemos la escala de medición que como bien dijimos, esta a base de la Ley de Hooke.
Ahora si, la parte practica. Las siguientes imagenes son de mi autoría.
Como hacer un dinamómetro.
Realmente es algo muy sencillo, los materiales que vamos a usar son los siguientes:
Una jeringa.
Un resorte que quepa dentro de la jeringa.
Alambre.
Tornillos.
Y una tapa de plástico.
Teniendo todo esto, procedemos a armarlo.
- Primero debemos de quitar la aguja de la jeringa, pues no la utilizaremos.
- Despues adherimos el resorte a la tapa, yo en mi caso use plastilina pagable.
- Al tener esto. insertamos un alambre en medio de la tapa y que pase por en medio del resorte.
- Teniendo eso, colocamos un tornillo en la parte superior del alambre, el contrario a donde esta pa tapa, para que realice un tope y pueda mover el resorte.
- Por último. con dos tornillos juntamos todo ese resorte armado a la jeringa vacía y listo.
Yo solo añadí un gancho mas en el otro extremo para poder colgarlo y este fue el resultado:
También hice un dinamómetro a base de vacío, que en lo personal, es mas exacto, pues con el anterior, el resorte llego a su máxima compresión para poder levantar la caja, mientras que el de vacío, solo llego a la mitad! Es más fácil de hacer pues solo se tapa un extremo de la jeringa, y del otro lado se le coloca un gancho, Aquí los resultados.
Conclusión
El dinamómetro nos puede servir para muchas cosas, pero en específico para la biomecánica, podemos determinar con el si algún músculo o articulación se encuentra dañado, ya que con el podemos medir la fuerza que utilizan los músculos y saber si es menos o mas de la esperada.
Agradecimiento especial a Abraham Gallegos por la ayuda al realizar los dinamómetros. Referencias
- Fecha de actualización: 22/02/2019. "Dinamómetro". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/dinamometro/ Consultado: 25 de octubre de 2020, 07:25 pm.
- Fecha de actualización:16 oct 2020 a las 01:05. Dinamómetro. (2020). Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Dinam%C3%B3metro Consultado el 25 October 2020,
Comentarios
Publicar un comentario